La Doncella Roja: Ficción de Alta Montaña

La novela La doncella roja, de Sandra Siemens, se inspira en el inquietante descubrimiento de las momias de Llullaillaco en Salta, Argentina. Se trata, en este caso, de otro descubrimiento arqueológico, “La doncella roja”, una momia inca, en el volcán Pissis, en Catamarca. A lo largo del relato, seguimos a los protagonistas y a las peripecias que tienen que atravesar debido a las dificultades del camino de “La doncella”.

En la novela, la momia inca se nos presenta como un descubrimiento arqueológico realizado en el volcán más alto de América: el Monte Pissis, Catamarca; hallazgo que conmocionaría a la provincia y a científicos de todo el mundo. Pero, luego, lo que parecía ser increíble, de pronto desaparece sin dejar rastro alguno.

La Doncella Roja, de Sandra Siemens, es una obra que, aunque se basa en hechos reales, se clasifica como un texto literario. Esto se debe a varios elementos clave que caracterizan la narrativa literaria en contraposición a la expositiva. Por un lado, podemos señalar los componentes ficcionales. A pesar de que la novela se inspira en un evento real, la autora utiliza la ficción para construir una historia con alto desarrollo en personajes, tramas y conflictos, lo cual es un elemento típico de la narrativa literaria: que experiencias y emociones de los personajes sean el centro de atención.

Por otro lado, tenemos el estilo y el lenguaje utilizados por la autora. El texto está escrito en prosa, y busca evocar emociones y sensaciones en el lector. A través de descripciones detalladas y lenguaje poético, la autora transforma los hechos históricos en una experiencia emocional y estética, algo que no se encuentra en los textos expositivos, que suelen ser más directos y objetivos.

No podemos pasar por alto la exploración de temas universales: la novela aborda temas complejos como la identidad cultural, la justicia y debates morales. Estos temas son tratados de manera más profunda y reflexiva en el contexto narrativo, permitiendo al lector conectarse emocionalmente con las situaciones y dilemas de los personajes. Con esto, viene el uso de elementos como el simbolismo y las metáforas, los cuales juegan un papel crucial en el porqué de la clasificación. La momia inca no solo representa un hallazgo arqueológico, sino que también simboliza la conexión entre el pasado y el presente, así como la disputa ética entre la ciencia y las creencias culturales.

Este uso del simbolismo es característico de la literatura, donde los significados trascienden lo literal. Por último, tenemos el propósito estético, por qué Sandra Siemens decidió escribir esta novela. No lo hizo solamente para informar sobre un evento histórico, sino también para provocar una reflexión en el lector sobre las implicaciones culturales y emocionales del descubrimiento. Este enfoque es diferente del propósito expositivo, el cual busca transmitir información de manera clara y precisa. Por todas estas razones, La doncella roja, de Sandra Siemens, es considerado un texto literario.

portada

Conexión entre Realismo Mágico y La Doncella Roja

El realismo mágico es un movimiento artístico que, en contraposición con la literatura realista de Europa, se plantea en un entorno totalmente diferente, con raíces y realidades estrictamente latinoamericanas. El término fue introducido en la literatura de América Latina por el escritor venezolano Arturo Uslar Pietri.

Esta literatura se define por contar hechos que podrían pertenecer a la realidad de los pueblos del Caribe (Venezuela, Cuba, Colombia, México, Honduras) pero que, además, a los ojos europeos, son leídas como maravillosas o irreales. Los personajes, en verdades, las perciben de manera natural y cotidiana. La característica principal del realismo mágico es la alteración de la realidad con acciones fantásticas, que son narradas de un modo realista, dando por sentado la aceptación de estos hechos como reales y verdaderos, tanto para los protagonistas como para el lector. Es relevante aquí el sincretismo entre las culturas precolombinas, europeas y africanas.

Nos preguntamos: ¿Por qué decimos que esta novela puede relacionarse con el realismo mágico si en realidad está basada en hechos reales?

La respuesta está en la importancia de las creencias precolombinas en el desarrollo de los hechos narrativos. Los pueblos originarios de Catamarca consideran que el desentierro de la doncella es un saqueo y que sacarla de su lugar natural alterará el equilibrio del cosmos, pues los dioses habían dispuesto el destino de la joven inca. Estos hechos los leemos como si fuesen sobrenaturales pero, en verdad, forman parte de las creencias de la gente de nuestra propia tierra. Los personajes de la novela perciben las consecuencias como verdaderas, realmente creen en ellas. Y para nosotros los lectores, con una mirada centrada en la Capital, la narrativa de esta novela se nos presenta como una realidad nueva y desconocida.

Podríamos incluir al libro dentro del realismo mágico ya que, en La doncella roja, como fue mencionado, uno de los principales temas es el descubrimiento de la misma Doncella, que hace referencia a las momias de Llullaillaco, un hecho único no solo para la historia de la ciencia argentina, sino para la ciencia del mundo.

Volver a la página principal